Diálogo: Ejemplos y consejos para escribir diálogos cortos.

 

Un diálogo es un intercambio verbal entre dos o más personas.

En los libros son una parte indispensable de la narración, pero no siempre es fácil transcribir con coherencia las conversaciones en el papel. ¡No te preocupes!, con algunos ejemplos, consejos vamos a ver, cómo conseguir escribir diálogos interesantes en nuestras historias.

Los diálogos sirven para dar agilidad al relato, son el mejor recurso para presentar el carácter de tu personaje y su evolución a lo largo de la historia.

Ahora, para hacerlo con ejemplo, te aconsejo que tomes un libro y busques un diálogo. Verás que en la escritura, de cada intervención de un diálogo comienza en una línea aparte, se introduce con una raya (—) y se cierra con un punto. Esta raya no está en el teclado, no la confundas con el guion, usa el tecleado numérico al teclear Alt +0151. En caso de que aparezca una aclaración del narrador, se continúa en la misma línea y también se usa la raya para introducirla.

En los diálogos, el signo que debe utilizarse es la raya.

Sin embargo, muchos escritores principiantes cometen el error de usar guion o incluso el signo de restar. En el siguiente parlamento, solamente la primera versión es la correcta:

—Mi tío dio el primer trabajo a mi padre —explicó Juan.

−Mi tío dio el primer trabajo a mi padre −explicó Juan.*

- Mi tío dio el primer trabajo a mi padre -explicó Juan.*

(las oraciones con asterisco [*] son incorrectas).

Por tanto, si queremos escribir y publicar un libro, debemos estar atentos a ese aspecto. No nos bastará con saber que en los diálogos hemos de utilizar la raya. Deberemos utilizarla de la forma correcta:


—Su abuelo dio el primer trabajo a mi padre —explicó Juan.

—Su abuelo dio el primer trabajo a mi padre — explicó Juan.*

—Su abuelo dio el primer trabajo a mi padre— explicó Juan.*

(Las dos versiones marcadas con asterisco [*] son incorrectas).

1.La raya o guion largo en los diálogos sirve tanto para introducir las intervenciones habladas de los personajes como para introducir los incisos del narrador.

En el siguiente ejemplo, una raya introduce el parlamento:

—Julia me ha comentado que llegará tarde.

En este otro ejemplo, una raya introduce el parlamento y otra raya introduce el inciso del narrador:

—Julia me ha comentado que llegará tarde —dijo Pedro abriendo el sobre de azúcar.

2. Si tras el inciso el parlamento continúa, el inciso debe cerrarse con una raya pegada al final de él.


—Julia llegará tarde —dijo Pedro abriendo el sobre de azúcar— porque tiene que hacer unos mandados.

3. En caso de que el parlamento lleve un signo de puntuación justo donde hemos introducido la raya de inciso, dicho signo de puntuación se colocará al final del inciso, y no antes de él.

—Julia llegará tarde —dijo Pedro abriendo el sobre de azúcar—. Se ve que tiene que hacer unos mandados.

(como el parlamento contiene un punto justo donde queremos introducir el inciso [—Julia llegará tarde. Se ve que tiene que hacer unos recados.], dicho punto se coloca detrás del inciso y pegado a la raya que lo cierra).

—Julia llegará tarde —dijo Pedro abriendo el sobre de azúcar—, cuando haya hecho unos mandados.

(como el parlamento contiene una coma junto donde queremos introducir el inciso [—julia llegará tarde, cuando haya hecho unos recados.], dicha coma se coloca detrás del inciso y pegada a la raya que lo cierra).

4. Excepcionalmente, en aquellos parlamentos que justo antes del inciso lleven signo de interrogación, signo de exclamación o puntos suspensivos (todos ellos considerados de cierre y, en este sentido, equivalentes al punto) y que sigan tras el inciso, dicho signo se mantendrá antes del inciso y, además, el inciso se cerrará con un punto.

Así, es correcto:

—¡Julia llegará tarde! —exclamó Pedro abriendo el sobre de azúcar—. Se ve que tiene que hacer unos mandados.

—Julia llegará tarde… —dijo Pedro abriendo el sobre de azúcar—. Se ve que tiene que hacer unos mandados.

5. Cuando la palabra que introduce el inciso sea un verbo de habla (decir, manifestar, exclamar, afirmar…) , la primera letra de esa palabra irá en minúscula.

—julia llegará tarde —dijo Pedro abriendo el sobre de azúcar—. Se ve que tiene que hacer unos mandados.


6. Cuando la palabra que introduce el inciso no sea un verbo de habla (decir, manifestar, afirmar, susurrar...), el dialogo se cerrará con punto y la primera letra del inciso irá en mayúscula.

Aunque el dialogo se haya cerrado con punto, el inciso también se cerrará con punto. La única excepción se dará si el inciso se cierra con una expresión del tipo "y añadió”. En ese caso, tras la raya de cierre irán dos puntos en vez de punto.

—Julia llegará tarde.—Abrió el sobre de azúcar y volcó en la taza su contenido—. Se ve que tiene que hacer unos mandados.

—Julia llegará tarde.—Abrió el sobre de azúcar y volcó en la taza su contenido. Después, mirando a su compañera de nuevo, añadió—: Se ve que tiene que hacer unos mandados.


7. En los diálogos, los incisos que correspondan al personaje que esté hablando, y no al narrador, deben ir entre paréntesis:

—La profesora me dijo (o al menos creo recordar) que cada error de ortografía descontaría medio punto —dijo el chico.

Para escribir diálogos cortos efectivos, debe seguir los siguientes consejos:

• Conoce a tus personajes y su forma de hablar para transmitir su personalidad y motivaciones a través del diálogo.

• Busca la síntesis y no cuentes todo en el diálogo.

• Sé breve y evita los largos discursos o intercambios que cansen al lector.

• Utiliza el diálogo para controlar el ritmo de la acción.

• Crea intriga y tensión en el diálogo.

• Diferencia las relaciones entre los personajes en la conversación.

Estos consejos pueden ayudar a escribir diálogos cortos que sean efectivos y realistas en la narración. Es importante recordar que la práctica y la lectura de diálogos bien escritos también pueden ser útiles para mejorar la habilidad de escribir diálogos.

Existen diálogos de forma escrita o de comunicación oral que pueden ser de nuestra vida cotidiana en la que se alterna el uso de palabra entre un hablante y un oyente.

Ejemplo:

Diálogo en el cine.

—Disculpe, ese es mi asiento.

—¿Esta seguro?

—Si,mi entrada dice fila 6, asiento12. Es ese mismo.

—Disculpe, habia visto mal mi entrada. Mi asiento es el 2. Ya le dejo su asiento.

—Muchas gracias.

—De nada. Hasta luego.

Para finalizar, un consejo para escribir buenos diálogos, es leer mucho y practicar la escritura, serán tus mejores aliados, para conseguir buenos diálogos. El objetivo es que parezcan naturales, sean verosímiles y den información de interés para el lector.

Gracias por leerme, comentar y compartir con tus amigos para que este escrito sea leído por más personas.

Magíster. María Ramos Tejada .

Educadora y escritora.
Mis redes sociales.
Facebook. María Josefa Ramos Tejada.
Instagram. @tejada. maría. ramos
Correo electrónico. mariaj.ramos.t@gmail.com



Comentarios

Publicar un comentario

Gracias, por leernos, comentar y compartir

Entradas populares de este blog

Análisis general del libro: EL HOMBRE MEDIOCRE.

“La narrativa perfecta: Errores comunes y soluciones prácticas”

“El trabajo blando en la escritura creativa”