“LOS ANIMALES SIN VIDA PROPIA”




¿Cuántos animales se ven sometidos a las decisiones de los seres humanos?

Algunos apenas logran escapar en el bosque, hasta que se encuentran con un arma o con un depredador más fuerte. ¡Qué irónica es su vida! Todo puede ocurrir en un mundo donde no existen derechos para ellos.

Los animales salvajes se ocultan en la inmensidad de los bosques, pero aun allí son vulnerables. Pueden caer en trampas colocadas por cazadores, o sucumbir ante otros depredadores. Por un camino o por otro, parecen condenados a una existencia que no les pertenece, moldeada por la intervención humana y por las reglas implacables de la naturaleza.

Qué delgada y frágil es la línea que los separa de una vida más larga, con mayores oportunidades, libertad y decisiones propias. Incluso en su propio hábitat, su autonomía se ve reducida, como si no tuvieran lugar en el mundo que también les pertenece.

¿Quién puede entender la necesidad de permitir que otras especies disfruten de la vida sin persecución constante? ¿Hasta cuándo el ser humano continuará destruyendo todo a su alrededor, preocupado solo por su propia satisfacción?

Una y otra vez me pregunto: ¿por qué tanto dolor para criaturas que tuvieron el infortunio de nacer diferentes? Son seres llenos de esplendor, con un espíritu libre, ajenos a la malicia y la premeditación que a menudo guía nuestras acciones.

¿Hasta cuándo habrá que esperar para darles el valor que merecen? ¿Cómo podemos conectar con estas especies desde el respeto, sin odio ni indiferencia?

Quizás nunca haya una verdadera reconciliación entre los seres humanos y los animales, mientras no se respete su vida y se les siga tratando como simples objetos. Es necesario comprender que ellos también merecen una oportunidad, una existencia libre de dolor y sufrimiento.


Hasta pronto.

Alexandra Cortes

https://linktr.ee/literartefusion


Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis general del libro: EL HOMBRE MEDIOCRE.

“La narrativa perfecta: Errores comunes y soluciones prácticas”

“El trabajo blando en la escritura creativa”