“ Los errores comunes al publicar un libro: Cómo evitarlos y brillar en Amazon”

 

Imagina esto: después de meses de esfuerzo, finalmente decides publicar tu libro. Estás emocionado, esperando ver las primeras reseñas en Amazon, pero… ¡Zas! Un comentario de una estrella que dice: “El libro tiene potencial, pero está lleno de errores ortográficos y de estilo.” Estas reseñas afectan seriamente la visibilidad y el posicionamiento de la obra en Amazon.

Supongo que alguna vez has leído una reseña de una estrella que te ha hecho pensar “¡Esto no me puede pasar a mí!” en este post, te quiero hablar de cómo los errores que se pueden cometer al imprimir un libro pueden arruinarlo.

Corrección ortotipográfica: Este proceso meticuloso de revisar cada coma, cada tilde, cada punto, es esencial. Estos errores no solo hacen que el libro sea difícil de leer, sino que también pueden ser percibidos como una falta de respeto hacia el lector y su tiempo. Esos errores que consideramos pequeños pueden ser gigantes para tus lectores y provocar los temidos comentarios de “mal escrito” que tanto daño hacen a tu libro.

Tipografía: La tipografía debe ser fácil de leer y estar en consonancia con el estilo del libro. Una mala elección tipográfica puede arruinar la experiencia de lectura.

Corrección de estilo: Aquí es donde la verdadera magia sucede. Se trata de preservar tu voz única como autor mientras se potencia la coherencia y el ritmo del relato. ¿Cómo se logra un equilibrio entre el tono personal y la claridad para el lector? Eso se consigue con equilibrio manteniendo tu voz auténtica mientras aseguras que tu mensaje sea claro y directo. Evitando jergas complicadas y revisando siempre para eliminar ambigüedades.

Tamaño de la letra: Otro error es el tamaño de la letra. No debe ser demasiado pequeña ni demasiado grande. Un libro con una letra muy pequeña puede hacer que el lector abandone el libro. Te recomiendo Arial o Garamón en el tamaño 12 o 14.

El objetivo final: El objetivo es que el lector se sumerja en tu historia sin distracciones, que viva cada emoción que has plasmado en el papel, y que al llegar al final solo quiera una cosa: dejar una reseña de cinco estrellas en Amazon.

 Anécdota personal: hace un tiempo, impulsada por la emoción de ver mi libro publicado, decidí lanzarlo sin darle la última revisión meticulosa. Estaba tan ansiosa por compartir mi historia con el mundo que pasé por alto algunos detalles importantes. Al poco tiempo, empecé a recibir comentarios sobre errores que había pasado por alto. Afortunadamente, eran personas conocidas y lo hicieron de manera personal y no afectó las reseñas, pero me di cuenta de lo importante que es dedicar tiempo a revisar cada aspecto del libro antes de publicarlo.

Sabemos que Amazon se defiende de reseñas positivas detectando factores sospechosos, y con uno solo de esos factores, anulan la reseña positiva. Lo malo es que parece que no aplican el mismo celo a las opiniones negativas. Esto perjudica mucho a los escritores principiantes. ¿Qué crees que hará una persona que va a colocar cuatro o cinco estrellas cuando ve que tiene una estrella? Se retracta y no coloca nada o rebaja su puntuación.

 Lo único que te puedo decir es que pongas todo tu empeño en que las estrellas positivas suman más que las negativas. Al final, el libro pone a cada uno en su sitio, si tu libro es bueno, acabará teniendo mucho más reseñas buenas que malas.

 Para concluir: Recuerda, la diferencia entre un buen libro y uno excelente está en los detalles. No permitas que errores pequeños arruinen tu obra maestra. A nivel profesional, esforzarnos para conseguir buenas reseñas  (llegar a los lectores, pulir los errores cometidos) es crucial. Y aunque los comentarios negativos pueden doler, es importante tomar lo útil de ellos y seguir adelante.

Gracias por leerme y compartir con tus amigos.

Magíster. María Ramos Tejada.

Educadora, escritora y Blogger.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis general del libro: EL HOMBRE MEDIOCRE.

“La narrativa perfecta: Errores comunes y soluciones prácticas”

“El trabajo blando en la escritura creativa”