“El poder de las palabras: Cómo la escucha activa y la empatía transforman relaciones”

 

En un mundo donde la comunicación es constante y a menudo superficial, las palabras que elegimos y la atención que prestamos pueden tener un impacto profundo en la autoestima y el bienestar de quienes nos rodean. Este artículo explora cómo hablar menos y escuchar más, junto con la gratitud y la aceptación, pueden fortalecer nuestras relaciones y fomentar un entorno de empatía y comprensión.

 

La fuerza de las palabras

Las palabras tienen el poder de construir o destruir. Un comentario positivo puede elevar el ánimo de alguien, mientras que una crítica puede dejar cicatrices emocionales. La forma en que hablamos a los demás y a nosotros mismos determina nuestro estado de ánimo y nuestra autoestima. Es crucial ser consciente de cómo nuestras palabras afectan a los demás y elegirlas con cuidado para fomentar un ambiente positivo y de apoyo.

 

La importancia de escuchar

Escuchar activamente es una habilidad subestimada pero esencial. Al prestar atención genuina a lo que otros dicen, no solo mostramos respeto, sino que también validamos sus sentimientos y experiencias. Cuando hablamos con una persona y le decimos, cuéntame más, estamos operando desde un lugar de curiosidad y compasión, no desde el juicio anticipado. Esto puede ser un gran impulso para la autoestima de la otra persona, haciéndola sentir valorada y comprendida.

 

Gratitud y aceptación

La gratitud y la aceptación son pilares fundamentales en cualquier relación. Expresar gratitud regularmente puede fortalecer los lazos y crear ambiente de aprecio mutuo.  Decirle a la otra persona "te aprecio", engloba una gratitud por lo que ha hecho la persona, razón por la cual se le valora. Aceptar a los demás tal como son, sin intentar cambiarlos, fomenta la confianza y el respeto.

 

La empatía: ponerse en los zapatos del otro

La empatía es la capacidad de entender y compartir los sentimientos de otra persona. Al practicar la empatía, podemos conectar a un nivel más profundo y significativo con los demás. Esto no solo mejora nuestras relaciones, sino que también nos ayuda a ser más compasivos y comprensivos.

 

Te quiero compartir una anécdota:

Hace unos años, conocí a Omaira, una compañera de trabajo que siempre parecía estar de mal humor y distante. Un día, durante un compartir, noté que estaba especialmente callada y decidí sentarme con ella. En lugar de hablar de mí misma o de temas triviales, le pregunté cómo se sentía y si había algo que quisiera compartir. Al principio, fue evasiva, pero poco a poco comenzó a abrirse.

Omaira me contó qué estaba pasando por un momento difícil en su vida personal: su madre estaba enferma y ella se sentía abrumada por las responsabilidades en casa y en el trabajo. Mientras hablaba, me aseguré de escuchar atentamente, asintiendo y haciendo preguntas para mostrarle que realmente me importaba lo que decía.  No intenté darle soluciones ni consejo no solicitado, simplemente la escuché y solo le dije. Entiendo lo que sientes.

Al final de nuestra conversación, Omaira me agradeció por haberla escuchado. Me dijo que se sentía mucho mejor después de haber podido desahogarse y que apreciaba que alguien se tomara el tiempo para escucharla sin juzgarla. A partir de ese día, nuestra relación cambió. Le di las gracias  y le agradecí por su confianza y así, Omaira comenzó a mostrarse más abierta y positiva, y nuestra amistad se fortaleció.

 

Reflexión.

Esta experiencia me enseñó que, a veces, lo que las personas necesitan no es una solución a sus problemas, sino simplemente alguien que las escuche, prestando interés por su problema y hacerla sentir comprendida. La empatía y la escucha activa no solo pueden elevar la autoestima de los demás, sino también pueden transformar nuestras relaciones de manera significativa.

 

En resumen, las palabras que elegimos y la atención que prestamos tiene un impacto significativo en nuestras relaciones y en la autoestima de quienes nos rodean. Al hablar menos y escuchar más, practicar la gratitud y la aceptación, y desarrollar nuestra empatía, podemos transformar nuestras interacciones diarias y construir relaciones más fuertes y saludables.

 

Gracias por leerme y compartir.

Magíster. María Ramos Tejada.

Educadora, escritora y Blogger.📚

Correo electrónico. mariaj.ramos.t@gmail.com

 

 

 

    

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis general del libro: EL HOMBRE MEDIOCRE.

“La narrativa perfecta: Errores comunes y soluciones prácticas”

“El trabajo blando en la escritura creativa”