Cómo crear tensión en tus historias:

 

Aplicando estos elementos, podrás crear tus propias historias que mantengan a tus lectores al borde de sus asientos, ansiosos por saber qué sucederá a continuación:

1.    Identifica el conflicto central:  Toda historia necesita un conflicto que impulse la trama. Puede ser algo grande y dramático o algo más sutil y personal. Define qué es lo que tus personajes quieren y qué obstáculos se interponen en su camino.

 2.    Crea personajes con profundidad: Tus personajes deben ser más que meros nombres en una página. Dales deseos, miedo, fortaleza y debilidades. Haz  que tus decisiones y acciones sean el motor de la historia.

 3.    Establece las apuestas desde el principio: Deja claro desde el inicio que pueden ganar o perder tus personajes. Esto no solo añade tensión, sino que también da a los lectores una razón para preocuparse por el resultado.

 4.    Construye la tensión gradualmente:  No reveles todo de una vez. Da información poco a poco, manteniendo a los lectores adivinando y construyendo.

 5.    Utiliza el diálogo para aumentar la tensión: A través de conversaciones cargadas de un matiz con interrupciones inesperadas,  puedes aumentar la tensión y revelar información importante sobre los personajes y la trama.

 6.    Juega con el ritmo: Alterna entre escenas de acción rápida y momentos más lentos y reflexivos, esto ayuda a mantener a los lectores enganchados y les da tiempo para pensar sobre la historia.

 7.    Termina las escenas con incertidumbre: Deja a tus lectores con ganas de saber más al final de cada escena o capítulo. Esto puede ser a través de, una pregunta sin respuesta  o una decisión difícil.

 8.    Usa la descripción para crear atmósfera: Las descripciones detalladas pueden sumergir a los lectores en el mundo de tu historia.

    9. Revisa y edita: Una vez que hayas terminado tu borrador, vuelve a leer tu historia y busca maneras de aumentar la tensión. A veces, los pequeños cambios pueden tener un gran impacto en cómo se percibe la atención.

 Antón Chéjov era un maestro en crear historias y técnicas narrativas que capturaban la atención de sus lectores,  utilizando la tensión y el desarrollo del personaje para mantenerlos enganchados.

 Aquí te dejo un ejemplo de una pequeña historia con un título atractivo, siguiendo el estilo de Chéjov, que incorpora los elementos de tensión que mencionamos; el cual titulé:

 “Sombras en la última función”.

 La cortina del teatro se levantó, y las luces se atenuaron hasta sumir la sala en una penumbra expectante. En el escenario, una única actriz, Valeria, comenzó su monólogo. Su voz, Aunque firme al principio, empezó a temblar cuando una sombra pasó rápidamente detrás de ella. El público, inmerso en la historia, no notó nada inusual, pero Valeria sí. Había algo o alguien más en el teatro.

 Valeria (comienza a pensar): ¿Es parte de la obra? No, no estaba ensayado. Mantén la calma.

 La tensión crecía con cada palabra que Valeria pronunciaba, su mirada buscaba entre las sombras mientras seguía con su actuación. El público estaba cautivado, colgado de sus labios, sin saber que el miedo de Valeria era real.

 Valeria (dialogando): “Y así, con cada paso que doy en esta vida, siento como las sombras me siguen…”

 El sonido de pasos detrás del telón eran casi imperceptibles, pero Valeria los escuchaba cada vez más cerca. El conflicto interno era palpable; su deseo de huir chocaba con su profesionalismo. El ritmo de la obra se acelera, los diálogos se volvían más intensos, y el público se inclinaba hacia adelante en sus asientos.

 La historia culminaría con un clímax inesperado, revelando la fuente de las sombras y liberando la tensión acumulada. Este ejemplo, con un lenguaje sencillo, íntimo y descriptivo, nos invita a sentir la tensión de Valeria; muestra cómo la tensión puede construirse a través de la atmósfera, el conflicto y el ritmo, manteniendo a los lectores enganchados hasta el final.

 Recuerda que la tensión no siempre tiene que ser dramática o intensa; a veces, una tensión sutil puede ser Igualmente efectiva.

 ¡Te deseo mucho éxito en tu escritura creativa!

  Magíster: María Ramos Tejada.

  Educadora y escritora.

Mis redes sociales:

Facebook.  María Josefa Ramos Tejada.

 Instagram.  @tejada.maria.ramos

 Correo electronico: maria.ramos.t@gmail.com

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis general del libro: EL HOMBRE MEDIOCRE.

“La narrativa perfecta: Errores comunes y soluciones prácticas”

Haiku