¿Estás aquí, o en otro lugar?


¿Qué  se demuestra con esta pregunta?

1- ¿Qué  tu presencia no es suficiente?

2- ¿Qué, eres invisible, o poco notorio?

3- ¿Qué no aportas nada, con tu presencia?

Respecto, a lo anterior cada uno puede deducir de acuerdo a su visión personal y mejor aún si pueden analizarlo desde varios contextos.

La historia y la filosofía han determinado la actuación del hombre desde su esencia y su presencia.

En el Diccionario crítico etimológico de Corominas se afirma cómo el término persona se hizo popular a fines de la Edad Media. El término se gramaticalizó con un sentido donde se incluye el significado: uno y la gente con el que fue utilizado en esa época y se preserva hasta nuestros días. Entonces se hizo propio del uso vulgar desde el siglo XV. Hasta aquí la persona evidentemente es algo observable del individuo. A esa idea básica se agrega una idea de esencia o substancia cuyo origen es dado por la divinidad o por la acción propia de la razón que define a la misma persona como tal. Aclarando así que la persona posee; una naturaleza propia e independencia. Independencia en un sentido de subsistencia (subsistir por sí mismo), de existencia individual. Considero que la noción de persona se incluye en cualquier disertación acerca del ser humano, pero la preocupación estricta sobre el término fue ocasional hasta su vitalidad en el siglo XX. Es posible que de la mano del desarrollo de la antropología filosófica y las ciencias cognitivas alrededor del problema mente-cuerpo.

En resumen, podemos definir que la presencia física, no es suficiente cuando la esencia no transmite nada y la labor cotidiana se limita a la acción y hábitos repetitivos necesarios, pero no suficientes para ser indispensables o irremplazables.

Un ejemplo de ello es cuando se producen los siguientes enunciados:

· Nadie es imprescindible en esta vida

· Siempre habrá alguien, que sea mejor o más inteligente que tú.

· Todo en exceso cansa, y las personas también.

· Solo, un aporte útil te hace recordable, pero no es necesariamente, la presencia física la que te hace útil y visible.

Eres la suma de tu poder interior, reflejado en tus obras de corazón. Eso es lo que hace visible a una persona que perdurara en la memoria, aunque físicamente ya no este.

Cuantas veces, estamos rodeados de gente que solo opinan, pero no aportan, no hablo de cosas materiales, aunque son necesarias, se acaban.

Ahora si podemos pensar bien en nuestra visibilidad, no como una compañía física que, en ocasiones, no ayuda y la soledad se acentúa cada vez más.

Hasta pronto mis queridos LiterArte personajes


Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis general del libro: EL HOMBRE MEDIOCRE.

“La narrativa perfecta: Errores comunes y soluciones prácticas”

“El trabajo blando en la escritura creativa”