Qué son los lectores Beta:



Todo lo que necesitas saber.

Los lectores Beta son personas que leen un manuscrito de un autor antes que sea publicado, con el objetivo de proporcionar comentarios y críticas constructivas para mejorar la obra.

Los lectores Beta pueden ser amigos, familiares, conocido o incluso profesionales contratados para este propósito. Alguna de las funciones que pueden desempeñar Los lectores Beta son:

• identificar errores de ortografía y gramática.

•Señalar inconsistencia en la narración, trama o en los personajes.

• proporcionar comentarios sobre el ritmo y la estructura de la obra.

• ofrecer sugerencia para mejorar el diálogo y la descripción.

•Dar una opinión general sobre la calidad de la obra.

• La impresión general de la historia: si les atrapó, si les pareció interesante, si fue una lectura satisfactoria. En definitiva, qué les gustó y que no.

• Ritmo: si hubo partes que se saltaron, o parte que casi les hacen abandonar. Si hay partes que sobran o si hay que desarrollar algunas descripciones con más detenimiento.

Los lectores Beta son una herramienta valiosa para los autores, ya que pueden proporcionar una perspectiva fresca y objetiva sobre su obra. Además, los comentarios y sugerencias de los lectores beta pueden ayudar a los autores a mejorar su escritura y a perfeccionar su obra antes de publicarla.

Una vez hayas terminado de escribir tu manuscrito, lo ideal es que lo dejes reposar un tiempo.

Así es, un par de días sin tocarlo para que, cuando vuelvas a leerlo, lo hagas con ojos nuevos, casi como si fuera escrito por otra persona.

El objetivo es que lo dejes reposar el tiempo suficiente para que cuando vuelvas a él puedas detectar los problemas y tengas el tiempo suficiente para detectar que problemas pueden existir desde la organización, personajes, ritmo, etc.

Por lo tanto, una vez termines el manuscrito y aunque sientas ganas de publicarlo, subirlo a Amazon, es mejor dejarlo reposar un tiempo.

Lo mejor es contar con un mínimo de dos o tres lectores Beta, que por lo menos lean tu género a menudo. Si son escritores o tienen conocimiento de escritura, mejor todavía.

No todos los que leen son buenos lectores Beta. Tienes que dejarles muy claro que la lectura debe ser crítica y para ayudarte a mejorar.

Por eso, si cuentas con amigos o familiares, tendrás que asegurarte de que te van a ayudar. Las personas a las que estamos unidos sentimentalmente no suelen ser tan sinceras por temor a que nos duela su comentario o suelen ser poco críticas (aunque hay excepciones, claro). El problema es que, por estos comentarios superficiales, podrías tener una perspectiva que no es real.

Sobre todo, si estás empezando, encontrar un lector beta puede ser complicado, pero mi consejo es que vayas probando con diferentes personas hasta dar con las que te dé, con las que de verdad te aporten y te ayuden con tu libro. Si cuentas con escritores, lo lógico es que sea algo recíproco, que tú revises los libros ellos también, aunque no siempre es así.

También puedes recurrir a un lector profesional que realizará un informe de lectura. Es una buena opción para tener el punto de vista de una persona experimentada que podría ayudarte, Ya que no todos los lectores son capaces de ver los mismos detalles ni profundizar como un profesional.

Pero ojo, cuidado con creerte todo lo que te digan.

Es decir, si estos 2 o 3 amigos te responden que el libro es maravilloso, perfecto, pero ten presente que no necesariamente son los mejores jueces. No te creas falsas expectativas solo porque una serie de amigos te ha dicho que el texto es excelente.

En realidad, lo que buscamos cuando mandamos el texto a los lectores beta no es que nos digan si les ha gustado o no, sino que nos den una opinión sincera sobre si el libro les ha resultado útil o les ha entretenido y, sobre todo, si hay algún párrafo o expresión que no han entendido.

Y no te olvides de que esta persona no te está atacando, ni tampoco a tu libro, sino que es tu mejor aliada y has confiado en ella para mejorar. También, que todo lo que te diga puede ser susceptible de valorarse, no se tiene por qué cambiar.

A veces es complicado saber qué aceptar de lo que te dice un lector beta, incluso puede provocarte montones de dudas e inseguridades.

Mi consejo es que valore lo que te han dicho y luego te dejes guiar por tu intuición a la hora de elegir. Puede que te equivoques, pero escribirás el libro que a ti te gusta.

Para facilitar su feedback puedes incluso prepararles un cuestionario con preguntas como esta:

¿Hay algún párrafo o parte del libro que te haya aburrido.?

¿Hay algo que no hayas entendido.?

¿Hay algún hecho, acción o afirmación que crees que pueda molestar a alguna persona en concreto?

¿Qué cambio harías para que la lectura resultara más hábil, ágil.?

¿Lo recomendarías.? ¿A quién.?

Una vez hayamos recibido el feedback de Los lectores beta debemos decidir en qué pueden tener razón y qué cambios debemos introducir al texto.

Tras ello, será el momento de hacer las dos últimas lecturas:

La primera para comprobar que todo lo referente a la estructura está bien.

La segunda, te recomiendo, la hagas leyendo el texto en voz alta, para comprobar la puntuación.

Para finalizar, es importante recordarte que debes recompensar a tus lectores betas por todo el esfuerzo realizado.

Puedes recompensarlo con:

•Mención en los agradecimientos.

•Dedicatoria en el libro.

•Mención en redes sociales.

•Ayudarlo con su propio libro.

¿Conocías que es un lector beta y para qué nos sirve?

Gracias por leerme, comentar y compartir con tus amigos para que esté escrito sea leído por más personas.

Magíster. María Ramos Tejada.

Educadora y escritora.

Mis redes sociales.

Facebook. María Josefa Ramos. Tejada.

Instagram @tejada.maria.ramos

Correo electrónico. Mariaj.ramos@gmai.com

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis general del libro: EL HOMBRE MEDIOCRE.

“La narrativa perfecta: Errores comunes y soluciones prácticas”

“El trabajo blando en la escritura creativa”