LA VISUALIZACIÓN CREATIVA

 


La visualización creativa es la técnica de utilizar la propia imaginación para crear lo que se desea en la vida.

La visualización creativa, la usamos todos los días no solo para aumentar la autoestima, sino la confianza en nosotros mismos.

Es nuestra capacidad natural de imaginación. Tenemos que ser capaz de imaginar aquello que queremos alcanzar, tenemos que crear en nuestra mente las situaciones que queremos conseguir.

Shakti Gawain, pionera en este movimiento, define la visualización creativa como “la técnica de utilizar la propia imaginación para crear lo que se desea en la vida(…) qué consiste en usar la imaginería mental y las afirmaciones para producir cambios positivos".

Las personas, debemos usar la imaginación para producir cambios positivos, con un aprendizaje de la utilización de nuestra imaginación natural creativa de una manera cada vez más consciente, como una técnica para crear lo que en realidad deseamos: relaciones satisfactorias, amor, plenitud, aprendizaje satisfactorio, trabajo gratificante, salud, expresarnos libremente, Paz, armonía y prosperidad. En realidad todo lo que desea nuestro corazón. El uso de la visualización creativa es la clave para cualquier persona acceder a todo lo positivo y a los dones que fluyen naturalmente de la vida.

La imaginación es la capacidad de crear una idea, una imagen mental o una sensación de algo. La visualización creativa consiste en utilizar nuestra imaginación para crear una representación clara de algo que deseamos que se manifieste. Si nos centramos en la idea, imagen o sensación de manera regular, comunicando energía positiva hasta que se convierta en realidad objetiva. Hasta que logramos realmente lo que hemos estado visualizando.

El objetivo puede ser cualquier tipo: físico, mental, emocional o espiritual. Podemos imaginarnos en una nueva y hermosa relación, un nuevo trabajo, una nueva casa, experimentando una sensación de calma, Paz, serenidad, o viendo cómo mejora nuestra memoria y nuestra capacidad de aprender.

También podemos imaginarnos controlando sin esfuerzo una situación difícil, o vernos en una exposición de arte, emprendiendo en una empresa propia, o simplemente vernos radiantes, llenos de amor y luz.

Podemos actuar en cualquier nivel y en todos ellos conseguiremos los resultados que nos propongamos. Después, con la experiencia que vamos teniendo descubriremos mejores técnicas e imágenes que en cada caso o momento concreto puedan reportarnos o darnos mejores resultados.

Un ejemplo supongamos que no estemos contentos con nuestro trabajo, o tienes la sensación de que te gusta tu trabajo, pero sientes, que hay cosas que debes mejorar, puedes comenzar por imaginar esas mejoras que deseas. Si piensas que después de mejorar cosas y aportar ideas en el trabajo consideras que es mejor cambiar de trabajo, entonces concéntrate en imaginarte a sí mismo desempeñando una actividad laboral y profesional que deseas.

En los dos casos, la técnica es la misma. Relájate hasta que alcances un estado mental sereno y profundo y luego imagínate desempeñándote en tu trabajo ideal. Viéndote a sí mismo/a en un entorno físico óptimo, realizando el trabajo que te gusta y te llena, Compartiendo con personas armoniosas y obteniendo el aprecio de los compañeros de trabajo y recibiendo la remuneración adecuada por tu trabajo. Y a eso le añades Cualquier detalle que te parezca importante, el horario de trabajo, el nivel de trabajo y autonomía que deseas tener.

Para practicar la visualización creativa, lo verdaderamente necesario es albergar el deseo de enriquecer nuestro conocimiento y nuestra experiencia, y tener una mente lo suficientemente abierta para probar algo nuevo con actitud positiva.

“Cualquier actividad se vuelve creativa cuando su artífice se preocupa por hacerlo bien o mejor”.

John Updike.

Magister. María Ramos Tejada.

Educadora y escritora.

Facebook. María Josefa Ramos Tejada.

Instagram. @tejada.ramos.maria

 

 

 

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis general del libro: EL HOMBRE MEDIOCRE.

“La narrativa perfecta: Errores comunes y soluciones prácticas”

Haiku