¿Apegos emocionales yo?¡qué va! yo solo acumulo historias. ¿Por qué los apegos emocionales te limitan? ¿te limitan tu libertad?



El apego es una vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos individuos, por medio de sus interacciones recíprocas, y cuyo objetivo inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza, ya que esto proporciona seguridad, consuelo y protección. Estas últimas son los impulsores por los cuales los apegos emocionales te limitan,

Desde mi punto de vista, es un vínculo que establecemos (inclusive obsesivo) con un objeto, una persona, idea, que tiene sus fundamentos en falsas creencias, como lo son, ser feliz, lo que le da sentido a la vida, el esta para siempre (permanencia en el tiempo) seguridad y estabilidad (necesidad de).

Creemos que al generar ese vínculo estaremos felices, estables, es el centro donde gira la vida, lo que te sostiene, es vital para continuar, su necesidad emocional va más allá de cualquier capacidad que como individuo tienes.

En pocas palabras, con el apego emocional se establece una dependencia emocional muy fuerte, lo cual trae como consecuencia que se cree una barrera que impide avanzar y paraliza de miedo. Los apegos emocionales te limitan

Significa entregar el alma a cambio de obtener un falso placer y seguridad y estar a merced del amo del miedo.

Por ello, hay que revisar que nos hace sentir apego a las personas, relaciones, ideas, objetos. El problema empieza cuando este apego lo llevamos a la toma de decisiones y dejamos en manos de otros nuestra capacidad de actuar y pensar sobre lo que nos beneficia.

El apego emocional aniquila tu confianza, pierdes tu dignidad, tu respeto, tus valores más esenciales. También pierdes libertad, y no puedes decidir cómo te vas a mover. Pierdes tranquilidad porque una de las características del apego es el miedo a perder aquello que deseas. Finalmente, pierdes también la alegría.

La manera de evitar que esta condición se vuelva en nuestra contra, es aprendiendo a respetar lo que nos ha sido dado: la libertad en su amplia expresión. “El primer paso es asumir la responsabilidad de tomar decisiones, podemos equivocarnos, pero tendremos la certeza de que hicimos lo que pensamos apropiado.

Y, sobre todo, el aprender a perder, aceptar el desprendimiento.

Ser desapegado es, en cierto modo, ser un subversivo del orden establecido. Entendiéndose como una rebelión interior.

Es romper el esquema básico en el que estás metido y poner un nuevo paradigma de vida.

¿Desapegarse de algo o de alguien es asumir que el dolor será inevitable?
-Claro. Una persona cambiará un condicionamiento inútil por un dolor que es el del duelo y la pérdida asumida.


"El tamaño de tu dolor es del tamaño de tu apego emocional".

Suelta, fluye, deja ir aquello que la vida así te lo indica; será para bien.

Hoy es un buen día para empezar a limpiar todo, pero primero que nada la mente. No dejen nada para después, porque después puede ser tarde.

Te invito a viajes dentro de TI, hagas una lista de todas aquellas posesiones materiales, relaciones, personas, ideas y creencias a las que estás apegado emocionalmente (en ingles attachment) en tu vida.

Y hazte estas preguntas:


1. ¿Qué representan para mí?

2. ¿Por qué las guardo o las mantengo?

3. ¿Para qué están allí, qué mensajes tienen para mi HOY, no en el pasado, no el futuro? En mi presente.?

Necesitaras ser fuerte para hablarte con la verdad a TI mismo…y ese será tu primer paso para tu despertar.

En la próxima entrega, te dará datos muy útiles para ayudarte a iniciar el proceso de desapego.

Te leo, deja tus comentarios de que tal te fue en tu viaje y como te sentiste.

Soy Iride Rivera, coach motivacional, escritora, profesional de las finanzas, aprendiz de la vida. Experimentar es mi metodología, el vehículo para gestionar mi propósito de vida, SERVIRTE A TRAVES DEL AMOR y vivas LA MAGIA DE VOLVER A TI, A TU ESENCIA.

Nos encontramos a través de mis redes:

https://www.instagram.com/iride_rivera/

Comentarios

  1. Muy interesante. Personalmente, creo que, también, el apego es cultural. Por lo que en algunas regiones, las costumbres generan dependencia emocional, entre otras. Un abrazo gigante. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Si, claro. Es otro aspecto que incide.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias, por leernos, comentar y compartir

Entradas populares de este blog

Análisis general del libro: EL HOMBRE MEDIOCRE.

“La narrativa perfecta: Errores comunes y soluciones prácticas”

“El trabajo blando en la escritura creativa”