Biografía:


Edgar Allan Poe nació un 19 de enero de 1809 en Boston, Estados Unidos y es considerado como uno de los maestros universales del relato corto. Creció en una familia caótica y fue abandonado por su padre cuando era un bebé. Además, su madre falleció al poco tiempo de tuberculosis dejándolo huérfano a él y a sus dos hermanos.

Recordado por sus grandes cuentos de terror, fue uno de los pioneros en literatura de relatos cortos.

Entre algunos de sus cuentos famosos se encuentran: El gato negro, Berenice, El barril de amontillado, El pozo y el péndulo y La caída de la casa Usher, entre otros.

La causa de muerte del gran Poe es un misterio. Un 3 de octubre de 1849, a sus 40 años, fue encontrado desvariante por las calles de Baltimore, luego fue llevado a un hospital y se dice que falleció a causa de una congestión o inflamación cerebral, hoy en día no se sabe la verdad ya que nunca se encontró el certificado de defunción.

https://biblored.gov.co/noticias/efemerides-edgar-allan-poe#:~:text=Recordado%20por%20sus%20grandes%20cuentos,ensayo%20y%20la%20cr%C3%ADtica%20literaria.

En esta oportunidad, quiero destacar a este genio de la literatura oscura, más conocido como el maestro del horror Edgar Allan Poe, un gran escritor que perdura en el tiempo por su particular forma de escribir, lo que nos permite explorar las emociones y los efectos que experimentamos con él. Sus historias son asombrosas, ya que han sido una obra maestra para la humanidad.

Su forma poética de escribir, cruel a la vez, refleja la belleza de la literatura en su máxima expresión. Es asombroso cómo describe cada situación, transportándonos a un mundo abstracto de oscuridad, lo que nos demuestra que, en algunos momentos de nuestras vidas, cuando tocamos fondo, es realmente lo que nos conduce a encontrarnos con nosotros mismos.

Nos anima a luchar contra los demonios internos que nos arrastran a tomar decisiones que, aunque no sean las más acertadas, nos liberan de este mundo superfluo y esta sociedad corrupta que nos absorbe.

Diana Quintero
https://www.facebook.com/diana.cuentos


 

Comentarios

Publicar un comentario

Gracias, por leernos, comentar y compartir

Entradas populares de este blog

Análisis general del libro: EL HOMBRE MEDIOCRE.

“La narrativa perfecta: Errores comunes y soluciones prácticas”

Haiku