Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

“Despertar interno: El viaje hacia una vida extraordinaria”

Imagen
  En la travesía de la vida, cada desafío es una invitación a crecer y transformarnos. Afrontar las adversidades no solo requiere valentía, sino también una conexión profunda con nuestras emociones y necesidades. Este artículo es una guía para aquellos que buscan convertirse en personas extraordinarias, no por sus logros externos, sino por su capacidad de navegar las tormentas internas con sabiduría y corazón. Aquí te dejo una guía para convertirte en una persona extraordinaria: 1.      Reconocer y aceptar: la base para superar cualquier desafío es reconocer y aceptar nuestras emociones. Esto implica entender que sentir miedo, ansiedad o tristeza es parte del proceso y que estas emociones son señales que nos guían hacia lo que realmente necesitamos. 2.      Resiliencia de adaptabilidad: la resiliencia es la habilidad de recuperarse rápidamente de las dificultades. Desarrollarla nos permite adaptarnos y encontrar soluciones creativas ante los problemas....

“Más allá de la portada: desafiando los prejuicios en la lectura”.

Imagen
  En un mundo donde los libros son ventanas a universos desconocidos, juzgar una obra por su cubierta es como cerrar los ojos ante el amanecer. La portada, ese impacto que promete o disuade, a menudo se convierte en un umbral que muchos temen cruzar, guiados por el eco de opiniones ajenas y pre concepciones arraigadas. Impacto cultural: La cultura, ese conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio con tradición y modernidad,  a menudo dicta nuestras elecciones antes de que la razón tome asiento. Nos enseña a buscar la belleza en lo familiar, a encontrar consuelo en lo conocido. Pero, ¿qué sucede cuando la curiosidad nos llama a explorar lo desconocido? Las etiquetas culturales, esas voces susurrantes que nos dicen “esto no es para ti”, “es demasiado complejo”, se convierten en cadenas invisibles que limitan nuestro vuelo literario. Lenguaje literario: Hablemos entonces de romper esas cadenas, de desafiar el miedo a lo incomprensible. Imaginemos a un lec...

“Despertando del Autopiloto: La Revolución de la Conciencia en Nuestra Vida Cotidiana”.

Imagen
  En el torbellino de la rutina diaria, nos encontramos a menudo navegando en piloto automático, sumergidos en un mar de hábitos que, aunque cómodos, nos despojan de la pasión y el propósito. La vida se convierte en una serie de tareas mecanizadas, y con cada día que pasa, la chispa de la novedad se desvanece, dejándonos con un vacío de monotonía.    La repetición inconsciente de actividades, o lo que comúnmente llamamos piloto automático, puede tener un impacto significativo en nuestra vida diaria. Aquí te explico cómo este fenómeno nos lleva a un estado de despreocupación y conformismo: El ciclo de la comodidad: Cuando realizamos las mismas actividades todos los días sin pensar, nuestro cerebro busca la eficiencia y reduce el gasto de energía. Esto nos lleva a una zona de confort donde las acciones se vuelven automáticas y no requieren esfuerzo consciente. La ilusión de la productividad: Al principio, la rutina nos ayuda a ser productivos. Sin embargo, con el tiempo, l...

Entre líneas y sensaciones: “El arte de Contar y mostrar en la narrativa”

Imagen
  En el corazón de una narrativa envolvente, yace el delicado equilibrio entre contar una historia y mostrarla. Esta técnica, conocida como “ Contar y Mostrar” , es la esencia de una escritura que no solo informa al lector, sino que lo invita a vivir la historia. Al contar, el escritor relata los hechos, mientras que al mostrar, transforma las palabras en una experiencia sensorial, permitiendo que el lector se sumerge en el mundo del texto. Contar es directo; es la narración de eventos tal como sucedieron. Por otro lado, Mostrar es un baile literario, una invitación a sentir y experimentar la historia a través de los sentidos. Es la diferencia entre leer sobre un personaje que está triste y leer una descripción que te hace sentir esa tristeza. Ejemplos de la diferencia entre contar y mostrar en la escritura: Contar:  “Juan estaba triste ese día.”   Mostrar:  “Juan caminaba con la mirada perdida, sus hombros caídos como si el peso del cielo gris que lo cubría se posa...